NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA

Docente Facilitador: Apellidos, nombres

Objetivos
Planificar una travesía entre dos puntos, determinando la posición del buque mediante la observación del sol, la luna, los planetas y las principales estrellas, empleando a ayudas a la navegación y teniendo en cuenta los vientos, mareas, corrientes y velocidad estimada.
Contenido
EJEMPLO: SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Unidad I; Astronomía Náutica: Introducción. El Universo. Unidades de distancia. La Vía Láctea. El Sol. El Sistema Solar. La Luna. Planetas
Menores, Asteroides, Meteoros, Meteoritos y Cometas.
Unidad II; La Tierra: Traslación y Rotación de la Tierra. Inclinación de la Tierra. Formas de la Tierra. La atmósfera de la Tierra. Difusión atmosférica. Refracción de la luz. Movimientos de la Tierra. Efectos de la Rotación de la Tierra. Efectos de la Traslación de la Tierra. Primer
Punto de Aries.
Unidad III; Efectos de la Revolución de la Luna: Efectos de la Revolución de la Luna
Fases de la Luna. Edad de la Luna
Unidad IV; Navegación Astronómica: Definición. Sistema ecuatorial de coordenadas terrestres. Angulo meridiano. Sistema de coordenadas horizontales. Posición geográfica. Círculos de igual altura. Representación del Triángulo de Navegación sobre la Tierra. Los lados del Triángulo de Navegación. Colatitud. Distancia Polar. Colatura. Uso del Triángulo de Navegación. Determinación de la posición del buque.
Coordenadas sobre el plano del meridiano del observador. Sistema horizontal de coordenadas. Sistema de coordenadas del Ecuador Celeste.
Unidad V; Identificación de los Astros: Introducción. Localizador e identificador de estrellas 2102. Uso del identificador para determinar altura y azimut. Uso del identificador para determinar altura y acimut aproximado de los planetas. Identificador de astros desconocidos.
Identificador de estrellas por H.O 214 y H.O 211.Identificador por cartas de estrellas.
Unidad VI; El Sextante Marino: Introducción. Componentes del sextante marino. Principio óptico del sextante. Lectura del sextante.
Cuidado del sextante. Sextante con horizonte artificial. Observaciones con el sextante. Rectificación del sextante. Error instrumental.
Unidad VII: El Tiempo: Base del tiempo. Día solar. Tiempo solar verdadero. Tiempo solar medio. Ecuación del tiempo. Notación del tiempo en navegación. Diagrama del tiempo. La hora y la longitud. Hora media local (HML). Hora de zona (HZ). Descripción de la hora de zona (DZ).
Variaciones en la descripción de la zona. Hora legal o normal y hora de verano. Cambio de hora y fecha de a bordo. Línea internacional de fecha. Uso del diagrama del tiempo. Hora de Zona (HZ) y Hora de Greewich (HMG). Hora de Zona (HZ) y la Hora Media Local (HML). Registro de la hora de las Observaciones astronómicas. El cronómetro. Estado Absoluto. Diario de cronómetros.
Unidad VIII; Almanaques: Historia del almanaque. Contenido del Almanaque Náutico. AHG Tabulado
DESARROLLO DE CONTENIDOS

Unidad 1: Astronomía Náutica: Introducción. El Universo. Unidades de distancia. La Vía Láctea. El Sol. El Sistema Solar. La Luna. Planetas. Menores, Asteroides, Meteoros, Meteoritos y Cometas
Recursos de apoyo al estudiante
  1. Recurso Nº 1: Vídeo Nº 1: Navegación Astronómica 1: Fuente: Yutube
  • Recurso Nº 2;. En el siguiente enlace, haga clic para bajar archivo en formato PDF para realizar el análisis sobre navegación astronómica, Haga clic aquí.
 Navegación Astronomica

  • Recurso Nº 3:. El la siguiente Imagen Nº 1. sextante es un instrumento óptico de navegación , realizar el análisis solicitado en las actividades a realizar:
  •  Recurso Nº 4: En el Vídeo Nº 2. Navegación Astronómica  2: Fuente: Yutube
  • Recurso Nº 5: Material de apoyo, Sistema de Posicionamiento Global,  realizar la lectura respectiva para la presentación de informe escrito, haga clic aquí GPS  para bajar archivo en formato PDF.

Actividades a realizar por el estudiante (tareas)
  1. A partir de vídeo Nº1 realizar un informe explicativo de lo comentado en dicho vídeo
  2. Con la lectura de la guía : El Universo. Unidades de distancia. La Vía Láctea. El Sol. El Sistema Solar. La Luna. Planetas, que se suministra en el enlace Recurso Nº 2 generar una discusión con su equipo de estudio y preparar una exposición para la clase del día xx- mes xx, año 201X.
  3. Los Recursos Nº. 3, 4 y 5 respectivamente se estudiaran previo a la clase del día xx, mes xx, año 201X, en la cual se realizaran entrevistas
Plan de Evaluación:
  1. Evaluación Nº 1: Informe escrito a partir del video Nº 1. valor porcentual del 5%, esto tiene una pondera del 5%, y sera entregado entregado en formato impreso de acuerdo a las normas, se recibirá del día xx- mes xx, año 201X.
  2. Evaluación Nº 2: presentación de una exposición grupal, en la clase del día xx- mes xx, año 201X., según el Recurso Nº 2. Tiene una ponderación del 15%.
  3. Evaluación Nº 3: Entrevistas tipo conservatorio sobre los contenidos  suministrados en el Recurso Nº. 3, 4 y 5 respectivamente en la clase del día xx, mes xx, año 201X, Tiene una ponderación del 5%.
Bibliografía Recomendada:
Franolic, P., &; Visekruna, Z. (1997). Introducción a la navegación astronómica: Alianza.
García, J. L. (2011). La astronomía en el antiguo Egipto: Universitat de Valencia.

Unidad  2: Titulo de la Unidad
xxxxxxxxxxxx x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x xx xx  x x xx x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x xx, x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 

Recursos de apoyo al estudiante
  1. Xx x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x xxxxxxxxxxxxxx xxx x xx
  2. x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x xx  x x x xx xxxxxxxxxxxxx xxx x xxx
  3. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x xxxxxxxxxxxxxx xxx x x
Actividades a realizar por el estudiante (Tareas)
  1. Xx x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x xxxxxxxxxxxxxx xxx x xx
  2. x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x xx  x x x xx xxxxxxxxxxxxx xxx x xxx
  3. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x xxxxxxxxxxxxxx xxx x x
Plan de Evaluación:
  1. Evaluación Nº 1:
  2. Evaluación Nº 2:
  3. Evaluación Nº 3:
Bibliografía Recomendada:
Franolic, P., &; Visekruna, Z. (1997). Introducción a la navegación astronómica: Alianza.
García, J. L. (2011). La astronomía en el antiguo Egipto: Universitat de Valencia.
Marrero, J. P., &; Rodríguez, E. M. (2010). Astronomía naútica y navegación: Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.